Es un dúo artístico formado por María Cuéllar (nacida en 1996, Barcelona, España) e Isabel Rabassa (nacida en 1992, Barquisimeto, Venezuela). Su combinación explosiva crea un lenguaje común explorando las nuevas percepciones, impulsado por un movimiento expansivo que transforma la luz en espacios pictóricos.
Como dúo se permiten desvincularse de las ideas preconcebidas; expresando las energías no tangibles/inexistentes a través del uso de la abstracción y color. Juntas también se centran en el diálogo explorando el acto performativo y los aspectos físicos de la pintura. Rompiendo y generando dimensionalidad que aleja el ego. Haciendo de cada una de ellas una exploración de impulsos, deseos y fantasías interiores como forma de manifestar y percibir la vida.
El proceso pictórico es a cuatro manos. Se manifiesta un lenguaje a través del movimiento corporal, mezclando y traduciendo las sensaciones en colores.
Esto genera una simbiosis única en donde la intuición y el auto-control, lo impredecible son una de las bases de la expresión.
Por otro lado, la identidad es el tema central a indagar. Para el duo CuellaRabassa es fundamental crear una conexión intima y a su vez desconceptualizar los espacios narrativos. Las acciones performáticas varian y algunas engloban el medio pictórico como la acción física y experimental que nace del cuerpo. También es importante la expresión cruda y reservar el espacio sensorial para transmitir en cuerpo lo no visible e intangible.
“La identidad de cada ser es imcomparable e inigualable. Pensar que somos exactos o que podriamos llegar a ser iguales, esta dentro del dogma / cis-tema que es excluyente” . C.R.
Como duo proponemos expandir los limites y explorar nuestras diferencias. Valorar cada indentidad. Creemos en la fuerza interna de cada ser y en un despertar al estar conectados con nuestros sentidos, emociones y cuerpo.
El individualismo y lo colectivo son temas en los que orbitamos y abordamos para presentar nuevas dinamicas que nos acercan a nuestra naturaleza como seres.
Durante la cuarentena, generaron una nueva vinculación del espacio contextual de la obra pictórica, buscando y explorando nuevas formas curatoriales de mostrar obras de arte en el entorno fuera del cubo blanco.
Dando importancia a la interacción que se produce mediante pintura sobre los elementos urbanos y naturales, curados o abandonados. Cómo la misma obra comporta diferentes signi cados según su locali- zación y transicionamiento.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.